LIFE & Natura 2000 Contactos

Zona de Protección Especial para las Aves Sierra de Aracena y Picos de Aroche (ES0000051):

Creada en 1989, esta área se encuentra en el extremo occidental de la Serra Morena, al norte de la provincia de Huelva. El relieve de la zona alterna entre valles ocupados por bosques de alcornoques y montañas con densos bosques. La importancia forestal de esta área es indiscutible, con áreas de robles, castaños y vegetación ribereña. Cabe destacar la gran diversidad florística, tanto en abundancia como en la importancia de las especies, ya que alberga varias especies endémicas peninsulares e ibero-norteafricanas. El patrimonio cultural, en perfecta armonía con el paisaje, es un valor añadido de este territorio.

Zona de Protección Especial para las Aves Rio Tajo Internacional y Riberos (ES0000368):

Esta área está situada al oeste de la provincia de Cáceres, en la frontera con Portugal. Sigue el curso del río Tajo y su afluente, el río Sever. La proximidad al río Tajo está restringida a las laderas que lo rodean, la desembocadura del río Salor y las márgenes de los ríos Carbajo y Aurela, mientras que se extiende a lo largo de todo el río Sever. Por lo tanto, es una zona alargada que sigue en parte los cursos de agua, con una zona más elevada en el sector occidental. Se identifican tres tipos principales de vegetación: áreas boscosas, principalmente de quercus (robles), áreas arbustivas típicas de especies mediterráneas y áreas ribereñas de gran importancia para varias especies, especialmente aves.

Zona de Protección Especial para las Aves Llanos de Alcantara y Brozas (ES0000369):

Ubicada en la parte occidental de la provincia de Cáceres, esta área está limitada por los ríos Tajo y Salor. Es una zona de pendientes suaves, atravesada por pequeños arroyos que desembocan en ambos ríos. También incluye lagos y estanques poco profundos, capaces de albergar una fauna acuática diversa. La ausencia generalizada del estrato arbóreo es característica de esta área. El paisaje está principalmente constituido por grandes extensiones de praderas y pastizales secos. Con alta estacionalidad, la ausencia de agua es típica durante la temporada de verano, excepto en puntos muy específicos que atraen a la fauna.

Zona de Protección Especial para las Aves Sierra de San Pedro (ES0000070):

Establecida en 1989, el núcleo central de esta área está formado por sierras de altitud media o baja. El límite más oriental se encuentra en la sierra de Enmedio y el límite occidental está en las proximidades de Portugal. La riqueza de la zona está determinada por los alcornocales y encinares, en algunos casos acompañados de densas zonas de matorral de diferentes especies. La abundancia de alcornocales convierte a esta área en una de las principales zonas de producción de corcho de España. Alberga algunas especies amenazadas, como el Águila Imperial Ibérica, el Buitre Negro y la Cigüeña Negra.

Zona de Protección Especial para las Aves La Serena y Sierras Periféricas (ES0000367):

Es la mayor área protegida, con 154.973 ha, compartida por 22 municipios. La zona se caracteriza por terrenos relativamente planos o de suaves pendientes, con altitudes bajas y suelos poco profundos. También incluye llanuras esteparias que se extienden hasta el río Ortigas. El área está delimitada por sierras al sur y cuenta con los valles de los ríos Zújar y Guadalemar. En la sierra de La Serena, la vegetación es el resultado de la deforestación ocurrida en los últimos siglos, acelerada por diversos procesos erosivos, lo que ha dado lugar a pastizales de alta calidad y matorrales. Estos pastizales pueden considerarse pseudoestepas, donde dominan las gramíneas y otras especies anuales. En el valle, se encuentran arroyos que sustentan la vegetación ribereña. La baja rentabilidad de la tierra para la agricultura ha llevado a su abandono. La sierra de Tiros está compuesta por un conjunto de formaciones montañosas de origen cuarcítico pobladas por vegetación mediterránea. Destacan en el paisaje sus densas zonas sombreadas y acantilados rocosos. Juntas, las tierras abiertas de La Serena y las cadenas montañosas circundantes forman un ecosistema de gran valor para la conservación, especialmente para la fauna aviar.

Zona de Protección Especial para las Aves Lagunas de Villafáfila (ES0000004):

El paisaje tiene una suave pendiente con amplios horizontes. Está dominado por cultivos de cereales de secano, como trigo y cebada, en un entorno homogéneo debido a la deforestación. La zona central cuenta con un complejo de estanques temporales y salinos, de poca profundidad y con estacionalidad marcada por las lluvias. Los principales estanques incluyen la Laguna Grande, la Laguna de Barillos y la Laguna de las Salinas. La vegetación es rica y diversa, con la presencia de especies halófitas y áreas de juncos y pastizales. Sin embargo, es una zona que está experimentando cambios en la vegetación debido a la presencia de especies invasoras.

Zona de Protección Especial para las Aves Arribes del Duero (ES0000118):

Esta área abarca principalmente el margen izquierda del río Duero en los municipios de Zamora y Salamanca, en la frontera entre España y Portugal. También incluye los valles formados por los afluentes del Duero. La región se caracteriza por terrenos relativamente planos o con suaves pendientes y áreas graníticas expuestas debido a la erosión, lo que crea valles profundos (acantilados) con diferencias de nivel de hasta 400 m. El paisaje presenta un mosaico de bosques y bosques de alcornoques caducifolios, con laderas tradicionalmente cultivadas en cultivos. El cultivo de olivos y almendros es común en áreas con pequeños afloramientos graníticos. Además, los valles tienen bosques y matorrales variados. La construcción de numerosas presas a lo largo del río Duero ha dado lugar a la pérdida del ecosistema original en algunas zonas.

Zona de Protección Especial para las Aves Campiñas de Sevilla (ES6180017):

Este paisaje abarca principalmente territorios planos o con suaves pendientes. La zona está dedicada al cultivo de cereales de secano. En el Alto Guadiana, se encuentra un paisaje mosaico con bosques de alcornoques y áreas dedicadas a la producción de heno. Por ello, representa una zona importante para varias especies que dependen de estos hábitats, como la Avutarda Común, la Ganga Ibérica, el Aguilucho cenizo, el Cernícalo Primilla, el Alcaraván, la Alondra Real y la Perdiz Roja.

Zona de Protección Especial para las Aves Dehesas de Jerez  (ES4310004):

Con 40,963 ha, esta área cuenta con pastos abiertos, algunos alcornoques y encinas. Es, por lo tanto, una combinación de bosques de alcornoques y cultivos. Este paisaje es ideal para la agricultura extensiva y la producción ganadera, especialmente de cerdo ibérico, que es una parte importante de la cultura y la economía local. Las prácticas tradicionales de gestión sostenible de la Dehesa de Jerez contribuyen a preservar un ecosistema diverso, tanto en flora como en fauna. Es un lugar de interés ecológico y cultural.

Zonas de Protección Especial para las Aves en Portugal

Descubra las Zonas de Protección Especial para las Aves en Portugal

Saber más