La sesión de presentación del proyecto LIFE Powerlines4Birds "Reducir el impacto de las líneas eléctricas para mejorar la conservación de las aves en peligro de extinción en la Península Ibérica" tuvo lugar en el Auditorio del Centro de Interpretación de Monsanto, en Lisboa, el 26 de mayo de 2023, sirviendo como el evento oficial de lanzamiento público del proyecto.
Además de presentar los objetivos, las acciones y los resultados esperados del proyecto, esta sesión permitió el intercambio de ideas y la aclaración de preguntas entre los participantes y las entidades clave en el tema de la conservación de las especies objetivo del proyecto.
Con una duración prevista hasta abril de 2027 y financiado con más de 4 millones de euros por la UE, este proyecto está liderado por la Liga para la Protección de la Naturaleza (LPN), y reúne como socios a la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA), QUERCUS, la Sociedad Española de Ornitología (SEO) y E-REDES - Distribuição de Eletricidade S.A. También cuenta con la colaboración del ICNF - Instituto para la Conservación de la Naturaleza y los Bosques.
Jorge Palmeirim, presidente de la Junta Nacional de la LPN, abrió la sesión, cediendo la palabra a los socios del proyecto: João Brito Martins de E-REDES, Joaquim Teodósio de SPEA, Sílvia Moutinho de QUERCUS y Ana Carricondo de SEO/Birdlife España.
Como contexto, Rita Alcazar, coordinadora de la delegación de LPN en Castro Verde, también compartió que el proyecto LIFE Powerlines4Birds prevé acciones en 23 Áreas de Protección Especial transfronterizas en Portugal y España, con el objetivo de mejorar la interacción de las aves con las líneas eléctricas, asegurando zonas seguras para siete especies prioritarias: Buitre egipcio, Buitre negro, Águila imperial ibérica, Aguilucho, Avutarda común, Sisón y Carraca Europea.
Este proyecto tiene como objetivo ser un paso adelante en la mitigación del impacto de la red eléctrica sobre las aves en ambos países (Portugal y España), actualizando el conocimiento de los actores clave para mejorar la sostenibilidad de las redes y la gestión de la red Natura 2000.
A la sesión asistieron más de 60 participantes, representando diversas entidades como el ICNF, GNR/SEPNA, universidades, ONGs ambientales, centros de investigación y recuperación de fauna silvestre, proveedores de servicios, entre otros.
El significativo número de asistentes y la diversidad de las entidades representadas demostraron el alto nivel de interés y las expectativas generadas por el proyecto.