LIFE & Natura 2000 Contactos

En el marco del proyecto LIFE Powerlines4birds, se lleva a cabo un seguimiento periódico de las líneas eléctricas identificadas como peligrosas para la avifauna. Este seguimiento tiene lugar cuatro veces al año y permite evaluar el impacto y la eficacia de las medidas de mitigación aplicadas a las líneas eléctricas. Este trabajo ha contado con el compromiso y la dedicación de voluntarios, cuya cooperación ha sido fundamental para el éxito de esta acción. El trabajo es arduo y en condiciones que requieren cierta destreza física, ya que exige recorrer kilómetros de tendidos eléctricos en busca de pruebas (cadáveres, huesos y/o plumas) que indiquen la mortalidad de aves por colisión o electrocución en tendidos eléctricos.

El vínculo entre los voluntarios y el proyecto LIFE Powerlines4Birds ya ha dado resultados concretos, como la sensibilización sobre el impacto de las líneas eléctricas en la avifauna y la recogida de datos esenciales para el proyecto. Y aunque no lo esperábamos, ahora ha dado lugar a una canción inspirada en el trabajo de campo en el que participó la voluntaria Mili. Sensibilizada por el problema de los tendidos eléctricos, Mili decidió crear una canción dedicada al tema. La canción Huesos y Plumas pretende sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de proteger a las aves y mitigar los efectos negativos de los tendidos eléctricos. Le pedimos que compartiera con nosotros parte de su motivación e inspiración para crear esta canción y este es su testimonio:

"Huesos y Plumas"
Participé en un programa de voluntariado de la LPN. Consistía en caminar bajo tendidos eléctricos en busca de huesos y plumas que demostraran que las aves habían chocado o se habían electrocutado. En estos tristes pero esperanzadores paseos, sentí el particular "caminar" del que hablaba Henry David Thoreau hace dos siglos, y conseguí abrir "las ventanas de mis ojos y oídos", como si de alguna manera hubiera recuperado el instinto de sentir el mundo en conexión con él, dejándome invadir por la fascinación de observar una huella de lince o el sonido de un pájaro avisando al resto de la "orquesta del bosque" de nuestra presencia. Más tarde, con la colaboración de la AEPD y su proyecto Santuarios de Aves, mi colega Rui Filipe y yo escribimos unos versos sobre especies amenazadas como el cuco, la golondrina de las chimeneas o el gorrión chillón, así como sobre el gigantesco problema de la pérdida de hábitat, con el aumento de paisajes explotados "con cara de cansancio". La canción está en portugués y español, ya que La Barca es un proyecto musical ibérico, formado por personas de la Extremadura portuguesa y española e inspirado en la bendita naturaleza de esta Balsa de Pedra que nos acoge. Esta canción es una continuación del trabajo de comunicación medioambiental a través de la música que iniciamos con el disco de La Barca "Verde mi Sangre, Rojo tus Hojas" (Mili Vizcaino y Rui Filipe).

En nombre de LPN, queremos dar las gracias a Mili, pero también a todos los voluntarios que nos han acompañado y a los que nos quedan por conocer. Este proyecto muestra cómo el trabajo colaborativo y el arte pueden contribuir a la conservación del medio ambiente, inspirando otras iniciativas y reforzando la importancia de la participación de la comunidad en la protección de la biodiversidad.

El proyecto LIFE PowerLines4Birds está cofinanciado por el Programa LIFE de la Unión Europea y tiene como objetivo reducir el impacto de las líneas eléctricas por electrocución y colisión en la Península Ibérica para 7 especies de aves prioritarias que son altamente vulnerables a estas amenazas. Los socios de este proyecto son la Liga para la Protección de la Naturaleza (LPN), la Sociedad Portuguesa para el Estudio de las Aves (SPEA), QUERCUS - Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) y E-Redes.